«Las campanas doblan por ti»: Hemingway y la guerra civil española

Ernest Hemingway fue un escritor estadounidense que no solo es recordado por sus obras literarias, sino además por un estilo de vida convulso que lo llevó a participar activamente en la Primera y Segunda guerras mundiales, en la guerra civil española, así como a vivir y viajar por diferentes partes del mundo entre periodos dedicados a la aventura, la escritura y el romance, que culminaron en diez novelas, varias cartas, algunas historias cortas, y cuatro matrimonios hasta su muerte en Ketchum, Idaho, en 1961.

Ernest Hemignway en su juventud (izquierda) y edad madura.

Tal vez su novela más famosa sea El viejo y el mar (1952), aunque la obra que generalmente se reconoce como la más importante de su carrera es Por quién doblan las campanas (For whom the bell tolls), publicada en 1940. La historia, inspirada en las propias experiencias de Hemingway durante su estancia en España, narra la travesía de Robert Jordan, un joven estadounidense “alto y delgado, de cabello rubio oscurecido por el sol y cara curtida por el viento”[i] que tiene una misión específica: volar un puente con el objetivo de evitar el paso las tropas fascistas durante un ataque de las fuerzas republicanas.

Imagen tomada de Biblio.com

Así, la narrativa tiene como escenario la guerra civil española, y los personajes principales son un grupo de republicanos que acompañan a Jordan en su travesía para destruir el puente. La novela, además de retratar la crudeza de un conflicto bélico, saca a la superficie las emociones de los combatientes que en ocasiones se exacerban a causa de la violencia y la tensión no solo originada por la posibilidad de resultar heridos o muertos en batalla, sino también por aquello que emerge desde sus entrañas al matar a otros, a los enemigos, ya que reconocen que aun si en verdad es necesario hacerlo por la causa que persiguen, el hecho sigue constituyendo la aniquilación de un semejante, de un integrante del colectivo humano.

Es esto por lo que, a manera de epígrafe, Hemingway incluye un pequeño fragmento de Devotions Upon Emergent Occassions (Devociones sobre ocasiones emergentes), un texto en prosa de John Donne publicado en 1624, y que escribiera tras resurgir de una enfermedad grave. En él, Donne afirma que la muerte de cualquier ser humano lo disminuye, bajo la lógica de que todos somos parte de la humanidad, y a causa de ello asevera que, cuando se escuche el timbre de un funeral, “nunca preguntes por quién doblan las campanas; están doblando por ti.”[ii]

Como es posible intuir, justo de la primera oración es que se deriva el título de novela, y con ello su autor crea el preámbulo para una trama que desenvuelve entre la guerra, la camaradería, el amor, y los sentimientos que se manifiestan u ocultan — a veces de odio, a veces de melancolía— ante los demás.

Al pasar de las páginas, Hemingway construye el recorrido de Jordan hacia su empresa tanto en los cortos pasajes de solipsismo provocados por sus pensamientos, como al lado de quienes lo acompañan; de entre ellos, destacan dos mujeres que le proveen fortaleza y seguridad: María, una joven rescatada del bando contrario y quien se convierte en su enamorada, y Pilar, pareja de un personaje ambivalente e inestable —Pablo— y quien a pesar de los desvíos de este último, logra mantener la unidad en el grupo. Por su parte, Pablo juega el papel de un hombre de armas y líder que ha sufrido daños psicológicos irreversibles en su paso por la guerra, tal vez por la imposibilidad de revertir la masacre de fascistas que encabezara en su pueblo natal. De esta manera, él es quien mayormente provoca tensión entre los miembros del grupo, y que se eleva cuando realiza un acto que pone en peligro la misión de Jordan, con quien tiene constantes encuentros que provocan, incluso, que el estadounidense considere matarlo en algún momento a pesar de pertenecer del mismo bando.

 Asimismo, existen otros personajes que destacan las cualidades y virtudes del pueblo español desde la visión del autor, como Anselmo, un viejo disciplinado y noble que lamenta el acto de matar a otro hombre, aunque sea por la aspiración a una vida mejor, y el Sordo, quien tiene un problema auditivo parcial, y muestra su valentía y coraje en la contienda hasta las últimas consecuencias.

No obstante, quien se describe en mayor detalle —en parte a causa de sus introspecciones— es Robert Jordan. A lo largo del texto, el autor nos hace saber cómo este personaje lucha sus batallas internas y se fortalece a través de ellas, impulsado por sí mismo para no flaquear y dirigir sus esfuerzos hacia el objetivo de volar el puente. Otro asunto que ocupa su mente con frecuencia es el de su amor por María, y en ocasiones lamenta haberla conocido en esas circunstancias, y justo cuando tiene que luchar en una ofensiva de la que no sabe si saldrá ileso. De cualquier manera, reconoce que es afortunado en cierta forma, pues a pesar de ello tiene la posibilidad de amar, aunque sea por un corto tiempo. Al respecto, reflexiona que

No existe nada más que el momento presente. No existe ni el ayer ni el mañana. ¿A qué edad hemos de llegar para creer esto? ¡No existe más que el hoy! Y si este hoy va a durar dos días, estos dos días han de equivaler a toda tu vida y todo lo que ocurra en ellos estará en proporción. Esa es la forma de vivir toda una vida en dos días. Y si dejas de quejarte y de pedir lo que nunca vas a obtener, disfrutarás de esta vida.[iii]

Con ello, es posible entender la filosofía del personaje en ese instante, quien a pesar de la adversidad de las circunstancias cobra consciencia de su realidad y la asume para vivirla de manera decisiva, aunque sea en un tiempo relativamente corto.

Finalmente, vale mencionar que, aunque este libro ha influenciado a otros literatos y creadores, tal vez el efecto más notable en la cultura popular corresponda a la canción homónima del grupo Metallica, incluida en su álbum Ride the Lightning (1984) y que, claramente, hace alusión al conflicto bélico y al personaje de Robert Jordan.


Notas:

[i] Hemingway, Ernest, Por quién doblan las campanas. México: Grupo Editorial Tomo, 2008. 9. Impreso.

[ii] Donne, John, Devotions Upon Emergent Occassions. Estados Unidos: Project Gutenberg, 2011. 109. eBook.

[iii] Hemingway, Ernest, Por quién doblan las campanas. México: Grupo Editorial Tomo, 2008. 169. Impreso.

Publicado por Mauricio

Inquieto y melancólico. Ingeniero Industrial y Licenciado en en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) que gusta de leer, escribir y traducir. Restless and melancholic. Industrial Engineer with a B.A. in English Language and Literature, who enjoys reading, writing and translating.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: