¿Quién fue el autor de «Paraíso Perdido»?

Para mi sorpresa, en una ocasión busqué el nombre «John Milton» en Google, y el resultado no fue el que yo esperaba: en las primeras páginas, apareció un supuesto «caballero de la hipnosis», quien estaba de gira por varias ciudades de México y EUA… Además de sentirme decepcionado, supe que debía agregar otras palabras a la búsqueda, como «poemas», «política» o «censura» para obtener lo que yo realmente quería encontrar, ya que Milton no solo dedicó su vida a la literatura, sino que además se ocupó de escribir ampliamente sobre la situación social y política que prevalecía en la Inglaterra del siglo XVII; de hecho, su ideología influyó movimientos sociales de gran magnitud posteriores a su época, como la Revolución Francesa y la Declaración de Independencia de Estados Unidos.

John Milton (1608-1674), fue un poeta e intelectual inglés, y es considerado uno de los escritores más relevantes de Inglaterra, solo después de Shakespeare; su obra más conocida es Paraíso Perdido, y sus reflexiones en torno a la iglesia, la monarquía y la república fueron fundamentales para la construcción política y social de lo que ahora es el Reino Unido. No obstante, su influencia también ha sido literaria, y puede observarse en diversos escritores y poetas como Lord Byron, William Blake y Mary Shelley, autora de la novela Frankenstein; o el Moderno Prometeo, cuyo personaje principal -el monstruo que ha sido llevado al cine en más de una ocasión- medita sobre sus similitudes con los personajes creados por Milton tras haber leído su gran poema épico:

«Pero Paradise Lost incitó emociones diferentes y más profundas… Movió cada sentimiento de asombro y fascinación, que la imagen de un Dios omnipotente luchando contra sus creaciones fuera capaz de generar pasiones… Muchas veces consideré a Satanás como el emblema idóneo de mi situación; ya que a menudo, como él, cuando miraba la felicidad inmensa de mis protectores, el amargo enojo de la envidia crecía dentro de mí.»

«Satanás tenía a sus compañeros, colegas diablos, para admirarlo y motivarlo; pero yo soy un solitario abominable.»

Por otro lado, el diablo de Milton también ha inspirado escritores contemporáneos, entre los que se encuentra Paul Auster con su Trilogía de Nueva York, e incluso a cineastas, como ocurrió con Taylor Hackford al dirigir la película El abogado del diablo, donde Al Pacino interpreta a un satanás cuyo nombre en la Tierra es, precisamente, John Milton. En este filme, donde también actúan Charlize Theron y Keanu Reeves, se incluye una escena en la que Satanás menciona uno de los versos más famosos del poema cuando intenta seducir a su hijo para procrear al anticristo: «Mejor reinar en el Infierno, que servir en el Cielo.»

Asimismo, es importante destacar su texto llamado Areopagítica, un discurso del Sr. John Milton por la libertad de los escritos impresos no autorizados, que dirigió al parlamento de Inglaterra debido a las intenciones que tuviera el órgano gubernamental de censurar aquellos libros que juzgara inapropiados. En él, afirma que «quien mata a un hombre mata una criatura razonable y la imagen de Dios, pero que quien destruye un buen libro, mata la razón en sí misma y aniquila la imagen de Dios como si estuviera en el ojo»; a esto, agrega que el ser humano debe leer todo tipo de libros puesto que debiera ser capaz de juzgarlos correctamente y analizar su contenido.

Este discurso, así como Paraíso Perdido y otros escritos de Milton (en donde justifica por qué la república es preferible a la monarquía, y reivindica los derechos de las personas al decir que «por naturaleza, todos los hombres nacen libres») inspiraron -junto con otros textos e ideas- a Thomas Jefferson para redactar la Declaración de Independencia. De manera similar, Honoré Gabriel Riquetti, conde de Mirabeau, adoptó los principios contra la libertad de expresión y la censura que leyó en Areopagítica para traducirlos al francés, y usarlos como parte de los fundamentos para establecer la república en Francia durante la revolución.

Para finalizar con este extremadamente breve y conciso panorama acerca de la relevancia de John Milton en el mundo, cabe notar que, dentro del Canto XI de Paraíso Perdido -que trata sobre la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la guía del arcángel Miguel para su salida- Milton también hace referencia a parajes de América Latina que nunca visitó, pero que imaginó en gran esplendor a través de los ojos de aquellos que viajaron al otro lado del globo. Estos versos, que se incluyen como parte del ascenso espiritual de Adán, dicen (en traducción propia):

Adán y Eva, William Blake

En espíritu quizás también divisó
La riqueza de México, el trono de Moctezuma,
Y Cusco en el Perú, el aposento más rico
De Atabalipa y la aún incorrupta
Guyana cuya gran ciudad los hijos de Gerón
Llaman El Dorado…

Publicado por Mauricio

Inquieto y melancólico. Ingeniero Industrial y Licenciado en en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) que gusta de leer, escribir y traducir. Restless and melancholic. Industrial Engineer with a B.A. in English Language and Literature, who enjoys reading, writing and translating.

Un comentario en “¿Quién fue el autor de «Paraíso Perdido»?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: