«The mind is its own place and in itself / Can make a Heaven of Hell, a Hell of Heaven.» ¿Por qué estoy aquí?

Esa pregunta es tal vez una de la más recurrentes y, a la par, una que parece siempre incontestable, porque la respuesta se mueve constantemente con los cambios en la vida de cada uno de nosotros, que al mismo tiempo tienen un impacto mayor o menor en quienes nos rodean. Yo, soy uno de esos seres que parecen poco comunes a primera escucha, porque me muevo entre dos ámbitos que muchas personas consideran opuestos ― y que para mí son complementarios ― : el hedonismo y la espiritualidad. Soy ingeniero industrial, y licenciado en lengua y literaturas modernas (letras inglesas), y por esta última profesión es que elegí el título de esta entrada que, a mi propia interpretación, podría traducirse como «La mente es su lugar inherente y en sí misma / Puede hacer un Cielo del Infierno, un Infierno del Cielo». Estos versos, en su versión e idioma originales, pertenecen a John Milton, poeta y pensador de la Inglaterra del siglo XVII, cuyo trabajo literario he admirado desde que era estudiante, y que ha inspirado ―y sigue inspirando― a diversos artistas e intelectuales hasta nuestros días. Por su importancia como creador literario y sus ideas sobre la censura y la educación entre varias más, es considerado uno de los más grandes escritores del Reino Unido, solo por debajo de William Shakespeare. Su obra cumbre, Paradise Lost ― de la cual tomé prestados los versos antes traducidos― ahonda en la dualidad del ser humano a través de dos de los personajes más trascendentes en el mundo occidental: Dios y Satanás. Mi pasión por este poema épico de más de 10,000 versos llegó a tal grado que, incluso, me hizo profundizar en él para obtener mi título universitario y escribir el libro «Paradise lost: la otredad de Dios en la figura trágica de Satanás», con la que pude reflexionar no solo sobre la religión o la moral, sino también sobre varios aspectos de la sociedad en la que vivimos y convivimos, sobre la manera en que nos vemos a nosotros mismos a través de los otros.

Aunque en ocasiones insistamos en negarlo, el ojo del otro ― la mirada de los demás ― nos afecta de manera positiva o negativa, y nos nutre o nos consume para forjar lentamente eso que en el psicoanálisis se ha denominado el «yo». Para mí, el reto en este sentido está precisamente en sabernos y conocernos ante lo que somos, en entender que nuestras ideas y las acciones en consecuencia son parte de las experiencias que decidimos tener y de aquellas que nos fueron impuestas, de lo que conocemos y amamos, de lo que ignoramos y que, a veces sin quererlo, llegamos a odiar. Entonces, debemos ser capaces de utilizar todo lo que nos afecta para crecer, por nuestra propia salud mental, y para convertirnos poco a poco en integrantes útiles de la sociedad en la que estamos inmersos. Yo me considero un ciudadano del mundo, aunque es cierto que mi microcosmos radica en mi entorno inmediato, que a su vez interactúa con mis vecinos y mis colegas de trabajo, con mi amada Ciudad de México y estados colindantes, con mi país y sus fronteras, con los países vecinos y los que están más allá de la tierra y de los océanos… Por eso, fue que decidí abrir este blog, para compartir e interrelacionarme con otras personas, y así comprender cada vez mejor ese macrocosmos del que soy un elemento ínfimo y a la vez relevante.

Algunas veces, escribiré sobre lo que más me apasiona: la literatura; otras, sobre la música que me gusta ―el rock alternativo, el rock pop o la música electrónica ―, y algunas más sobre cine, negocios, y temas sociales o laborales, acerca de los cuales también disfruto una buena conversación. Por ello, es que este blog fue bautizado como «escritura creativa», ya que es incluyente, y en él deben caber tópicos variados que puedan resultar de interés común. Así, en esta primera publicación, quiero invitarlos a seguir esta travesía conmigo, para que juntos podamos aprender, desaprender y reflexionar. Finalmente, y dado que cada página de un buen libro me regocija, les dejo con esta introspección del Maestro José Vasconcelos:

«Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía.»

Saludos.

Publicado por Mauricio

Inquieto y melancólico. Ingeniero Industrial y Licenciado en en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) que gusta de leer, escribir y traducir. Restless and melancholic. Industrial Engineer with a B.A. in English Language and Literature, who enjoys reading, writing and translating.

4 comentarios sobre “«The mind is its own place and in itself / Can make a Heaven of Hell, a Hell of Heaven.» ¿Por qué estoy aquí?

  1. Pues a propósito de melancolía Ing. Ochoa, estoy en una etapa de mi viaje llamado «vida» donde recuerdo con cariño y afecto a mi querido Mau. Una etapa del viaje que terminó y que ahora desearía regresar el tiempo para vivirla con más intensidad y tener más momentos con todos los que coincidimos en ese microcosmos de finales de los años 90s. Algunos de ellos han dejado este plano terrenal y otros seguimos aquí en diferentes lugares y momentos pero seguramente con esas experiencias grabadas en la mente que a veces nos acercaron al Cielo y otras al infierno pero a fin de cuentas experiencias que forman parte del «Yo» de cada quien. Un abrazo querido Mau y te felicito por este blog del que prometo leer con constancia.

    Le gusta a 1 persona

  2. MI querido Mau ó Ingeniero Ochoa como lo quieras ver, que gusto que abras este espacio de comunicación para compartir nuestros pensamientos y gustos, siempre he recordado con gusto el tiempo que hemos compartido tanto laboralmente como personalmente. Es necesario este tipo de espacios esw necesario para tocar temas importantes y trecendentes en un mundo sobrecargado de información, para compartir lo que pensamios y analizar lo que pasa y mas importante aún, más que preguntarnos «por que estoy aquí» mi pregunta sería «que voy a hacer para mejorar», no solo nuestra situación sino la de nuestros compatriotas y seres humanos.

    Este nuestro mundo está pasando por un momento sumamente complicado y deshumanizado

    Abrazos

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Aurelio, muchas gracias por tus palabras. El objetivo de este espacio es compartir, pero también reflexionar sobre lo que escribimos para que cada vez podamos ser mejores, como bien lo dices (o que al menos lo intentemos). ¡Nos seguiremos leyendo por aquí!
      Abrazos de regreso.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: